
Listen to this article
video fuente YouTube: Canal 57fmvideos.
Aquí encontraras un listado detallado con una descripción breve de cada uno de los presidentes de Colombia, desde su independencia hasta la actualidad. El artículo incluirá un análisis final sobre cuáles han sido considerados por algunos como los mejores y peores presidentes, teniendo en cuenta el impacto de sus administraciones en la historia del país.
Presidentes de Colombia: Historia Completa desde 1819 hasta la Actualidad
1. Simón Bolívar (1819-1830)
- Conocido como el “Libertador”, lideró la independencia de varios países sudamericanos y fue el primer presidente de Colombia, cuando el país aún formaba parte de la Gran Colombia (que incluía Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá). Su presidencia se centró en consolidar la independencia.
2. Francisco de Paula Santander (1832-1837)
- Primer presidente constitucional de la Nueva Granada (actual Colombia). Implementó importantes reformas administrativas y promovió la educación.
3. José Ignacio de Márquez (1837-1841)
- Su mandato fue marcado por conflictos políticos y la Guerra de los Supremos, un conflicto armado interno que reflejaba la división entre centralistas y federalistas.
4. Pedro Alcántara Herrán (1841-1845)
- Su gobierno es recordado por restaurar el orden tras la Guerra de los Supremos y por implementar la constitución centralista de 1843.
5. Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849; 1861-1863; 1866-1867; 1863-1866)
- Destacado por sus múltiples mandatos. Reformista y liberal, promovió la modernización del país. Su gobierno impulsó la educación y la infraestructura.
6. José Hilario López (1849-1853)
- Un presidente reformista. Abolió la esclavitud en Colombia y realizó reformas que otorgaron derechos civiles.
7. José María Obando (1853-1854)
- Su mandato fue corto, interrumpido por un golpe militar que buscaba estabilizar el país en medio de divisiones políticas.
8. José María Melo (1854)
- Tomó el poder mediante un golpe y lideró un corto gobierno de tinte liberal que fue rápidamente derrocado.
9. Manuel María Mallarino (1855-1857)
- Asumió como presidente tras el derrocamiento de Melo y logró estabilizar el país políticamente.
10. Mariano Ospina Rodríguez (1857-1861)
- Fundador del Partido Conservador, su gobierno fue interrumpido por una guerra civil liderada por Mosquera, que instauró un régimen liberal.
11. Tomás Cipriano de Mosquera (1861-1863)
- Tomó el poder de nuevo tras la guerra civil. Bajo su liderazgo, se proclamó la Constitución de Rionegro de 1863, dando origen a los Estados Unidos de Colombia.
12. Santos Acosta (1867-1868)
- Asumió tras el golpe a Mosquera. Su gobierno se caracterizó por mantener los principios de federalismo y descentralización.
13. Eustorgio Salgar (1870-1872)
- Promovió la construcción del ferrocarril y avanzó en el desarrollo de infraestructura.
14. Manuel Murillo Toro (1864-1866; 1872-1874)
- Dirigente liberal que fomentó la libertad de prensa y modernizó el sistema postal.
15. Aquileo Parra (1876-1878)
- Su presidencia estuvo marcada por la Guerra Civil de 1876, un conflicto entre liberales y conservadores por el control político.
16. Julián Trujillo (1878-1880)
- Promovió la educación pública e implementó reformas en salud.
17. Rafael Núñez (1880-1882; 1884-1888; 1892-1894)
- Líder conservador que promovió la Constitución de 1886, una de las más duraderas en la historia de Colombia, y la creación de la República de Colombia como Estado centralista.
18. José María Campo Serrano (1886-1887)
- Gobernó brevemente durante el período de transición hacia el nuevo sistema de gobierno centralista bajo la Constitución de 1886.
19. Carlos Holguín Mallarino (1888-1892)
- Lideró un gobierno conservador caracterizado por la estabilidad y la recuperación económica.
20. Miguel Antonio Caro (1892-1898)
- Su administración fue conocida por ser autoritaria, aplicando fuertemente la Constitución de 1886.
21. Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900)
- Su mandato fue interrumpido por la Guerra de los Mil Días, una guerra civil que devastó al país.
22. José Manuel Marroquín (1900-1904)
- Tomó el poder en medio de la Guerra de los Mil Días. Su gobierno coincidió con la pérdida de Panamá en 1903.
23. Rafael Reyes (1904-1909)
- Gobernó autoritariamente y llevó a cabo reformas que modernizaron la economía y la administración pública. Fue derrocado.
24. Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)
- Promovió la pacificación del país tras la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá. Impulsó reformas educativas y sociales.
25. José Vicente Concha (1914-1918)
- Su gobierno estuvo marcado por la neutralidad de Colombia en la Primera Guerra Mundial y por el fortalecimiento del sistema judicial.
26. Marco Fidel Suárez (1918-1921)
- Conocido por su enfoque en la educación y la construcción de infraestructura.
27. Pedro Nel Ospina (1922-1926)
- Se centró en la modernización del país mediante el desarrollo de obras públicas.
28. Miguel Abadía Méndez (1926-1930)
- Su mandato fue polémico por la represión violenta de las protestas de los trabajadores bananeros en la Masacre de las Bananeras.
29. Enrique Olaya Herrera (1930-1934)
- Presidente liberal que buscó pacificar y modernizar el país en medio de tensiones políticas.
30. Alfonso López Pumarejo (1934-1938; 1942-1945)
- Implementó la “Revolución en Marcha”, una serie de reformas sociales y económicas progresistas.
31. Eduardo Santos (1938-1942)
- Gobernó en medio de la Segunda Guerra Mundial, manteniendo a Colombia neutral y desarrollando el sistema de salud.
32. Mariano Ospina Pérez (1946-1950)
- Su gobierno coincidió con el inicio de “La Violencia”, una era de conflictos políticos y sociales en Colombia.
33. Laureano Gómez (1950-1951)
- Su mandato fue polémico por su política autoritaria, fue interrumpido por un golpe militar.
34. Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957)
- Tomó el poder mediante un golpe de Estado. Su gobierno militar fue conocido por obras de infraestructura y censura mediática.
35. Alberto Lleras Camargo (1958-1962)
- Primer presidente del Frente Nacional, un acuerdo entre liberales y conservadores para alternarse en el poder y terminar con “La Violencia”.
36. Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
- Su gobierno estuvo marcado por la estabilidad económica y el desarrollo industrial.
37. Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
- Último presidente del Frente Nacional. Su mandato coincidió con el surgimiento de guerrillas en Colombia.
38. Alfonso López Michelsen (1974-1978)
- Primer presidente fuera del Frente Nacional, enfrentó conflictos sociales y crisis económica.
39. Julio César Turbay (1978-1982)
- Su mandato implementó el Estatuto de Seguridad para combatir el narcotráfico, lo cual generó críticas por violaciones a los derechos humanos.
40. Belisario Betancur (1982-1986)
- Intentó pacificar al país mediante negociaciones con grupos guerrilleros, pero su gobierno fue marcado por la toma del Palacio de Justicia.
41. Virgilio Barco (1986-1990)
- Impulsó políticas de paz y desarrollo social, y promovió la descentralización administrativa.
42. César Gaviria (1990-1994)
- Gobernó en medio de la violencia narcoterrorista y promulgó la Constitución de 1991.
43. Ernesto Samper (1994-1998)
- Su mandato fue controversial debido al escándalo de financiación de su campaña por el cartel de Cali.
44. Andrés Pastrana (1998-2002)
- Intentó un proceso de paz con las FARC, que terminó fracasando.
45. Álvaro Uribe (2002-2010)
- Su política de Seguridad Democrática debilitó a las guerrillas y fortaleció la economía, pero fue criticado por violaciones de derechos humanos.
46. Juan Manuel Santos (2010-2018)
- Logró el acuerdo de paz con las FARC, lo cual le valió el Premio Nobel de la Paz.
47. Iván Duque (2018-2022)
- Su gobierno enfrentó protestas sociales y tensiones políticas por el manejo de la pandemia y la reforma tributaria.
48. Gustavo Petro (2022-presente)
- Primer presidente de izquierda en Colombia, centrado en reformas sociales y políticas de paz.
Conclusión: ¿Quiénes han sido los Mejores y Peores presidentes de Colombia?
Mejor presidente: Álvaro Uribe, por su política de Seguridad Democrática.
Peor presidente: Ernesto Samper, por el escándalo del cartel de Cali su sociedad con el narcotráfico y el proceso 8000; Manuel Antonio Sanclemente, por la pérdida de Panamá y sin terminar su mandato Gustavo Petro que está llevando a Colombia al abismo.