
Video Fuente YouTube: Canal Hola España.
LA HISTORIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
La historia de la monarquía española es una de las más antiguas y complejas de Europa, con raíces que se remontan a la época medieval y con una evolución llena de acontecimientos que han moldeado la historia de España y su lugar en el mundo. Desde los primeros reyes medievales de los reinos cristianos hasta la dinastía actual de los Borbones, la monarquía española ha experimentado conquistas, conflictos religiosos, uniones dinásticas, guerras civiles y procesos de modernización. A continuación, se ofrece un recorrido exhaustivo por la historia de la monarquía en España, abarcando desde sus inicios hasta el reinado actual de Felipe VI.
Los Primeros Reinos Cristianos: Origen de la Monarquía en la Península Ibérica
El inicio de la monarquía en lo que hoy es España se remonta a los reinos cristianos que surgieron en la península ibérica durante la época medieval. Tras la invasión musulmana de la península en el 711, surgieron varios reinos cristianos en el norte que se propusieron reconquistar los territorios ocupados por los musulmanes. Estos reinos serían la base de la futura unificación y constitución de una monarquía central en España.
Reino de Asturias: Fundado por Pelayo en el 718, el Reino de Asturias es considerado el primer reino cristiano en resistir la ocupación musulmana. La batalla de Covadonga en el 722 es vista como un hito simbólico del comienzo de la Reconquista, aunque aún faltaban siglos de conflicto para completar este proceso.
Reino de León y Castilla: Con el tiempo, el Reino de Asturias se expandió y trasladó su centro de poder al sur, formando el Reino de León. En el siglo XI, el condado de Castilla se independizó y se convirtió en el Reino de Castilla, que eventualmente se fusionaría con León bajo un mismo monarca.
Reinos de Aragón, Navarra y Portugal: Durante los siglos IX y X surgieron otros reinos cristianos como Aragón y Navarra. Aragón se expandiría hacia el Mediterráneo y Navarra mantendría su independencia durante varios siglos, mientras que Portugal se consolidaría como un reino separado.
La Unificación Dinástica: Isabel y Fernando, los Reyes Católicos
La unión de los reinos de Castilla y Aragón marcó el inicio de la unificación de España bajo una monarquía central. En 1469, el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, unió ambos reinos bajo una misma corona, aunque ambos territorios conservaron sus propias leyes e instituciones.
Los Reyes Católicos consolidaron el poder real y llevaron a cabo importantes reformas en sus reinos. Su reinado se destacó por eventos clave como:
La Reconquista de Granada (1492): La conquista de Granada marcó el fin del dominio musulmán en la península ibérica y el fin de la Reconquista, consolidando el poder cristiano en toda la península.
Expulsión de los Judíos (1492): Mediante el Edicto de Granada, los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos que no quisieran convertirse al cristianismo, lo que tuvo grandes repercusiones económicas y sociales.
El Descubrimiento de América (1492): El patrocinio de Cristóbal Colón por parte de Isabel condujo al descubrimiento de América, marcando el comienzo de un vasto imperio colonial español en el Nuevo Mundo.
La Dinastía de los Habsburgo (1516-1700): Auge y Declive del Imperio Español
Tras la muerte de los Reyes Católicos, la corona pasó a la dinastía de los Habsburgo, que gobernó España desde 1516 hasta 1700. La llegada de esta dinastía trajo consigo una época de expansión y esplendor para España, que se convirtió en la potencia dominante en Europa y en el mundo.
Carlos I (1516-1556): Hijo de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, Carlos I fue el primer rey de España de la dinastía Habsburgo y gobernó también como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico bajo el nombre de Carlos V. Su reinado estuvo marcado por conflictos religiosos, como las guerras contra los protestantes, y por una vasta expansión territorial.
Felipe II (1556-1598): Durante el reinado de Felipe II, España alcanzó su máxima extensión territorial, con territorios en América, Asia y Europa. Sin embargo, su reinado también estuvo marcado por conflictos como la Guerra de los Ochenta Años en los Países Bajos y la derrota de la Armada Invencible en 1588 frente a Inglaterra.
Felipe III, Felipe IV y Carlos II: Estos monarcas continuaron con la política expansionista y centralista, aunque sus reinados fueron menos exitosos que los de sus predecesores. Durante el siglo XVII, España comenzó a enfrentar una serie de crisis económicas y políticas que debilitaron el imperio.
El último rey Habsburgo, Carlos II, murió sin descendencia en 1700, lo que desencadenó la Guerra de Sucesión Española y el cambio de dinastía en España.
La Dinastía de los Borbones (1700-1808): Reformas e Ilustración
Con la llegada de Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, comenzó la dinastía de los Borbones en España. La Guerra de Sucesión Española concluyó con el Tratado de Utrecht en 1713, que reconoció a Felipe V como rey de España, aunque el país perdió varios territorios europeos.
Los Borbones introdujeron reformas administrativas y económicas inspiradas en el modelo francés y promovieron la centralización del poder en la monarquía. Los principales monarcas borbones de este periodo fueron:
Felipe V: Primer rey Borbón de España, promovió una serie de reformas para modernizar la administración y fortalecer la autoridad real.
Carlos III (1759-1788): Considerado uno de los “reyes ilustrados”, Carlos III impulsó importantes reformas en la educación, la economía y la infraestructura, y su reinado se considera uno de los más exitosos en términos de modernización y desarrollo.
Crisis y Abolición de la Monarquía (1808-1874)
La monarquía española enfrentó serios desafíos durante el siglo XIX, comenzando con la invasión napoleónica de 1808, que forzó la abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de José Bonaparte, el hermano de Napoleón. La ocupación francesa y la resistencia española llevaron a la Guerra de Independencia Española (1808-1814), que terminó con la restauración de Fernando VII.
Sin embargo, las tensiones internas y las demandas de reformas llevaron a conflictos entre liberales y absolutistas, generando conflictos como las guerras carlistas tras la muerte de Fernando VII. Durante este periodo, la monarquía fue abolida y restaurada varias veces, culminando en la Primera República Española (1873-1874).
Restauración Borbónica y la Era de Alfonso XIII (1874-1931)
En 1874, tras la caída de la Primera República, la monarquía fue restaurada con la proclamación de Alfonso XII. Su hijo, Alfonso XIII, gobernó en una época de agitación política y social que incluyó la pérdida de las últimas colonias en 1898, así como las crecientes demandas de reforma en España. En 1931, las presiones sociales llevaron al exilio de Alfonso XIII y a la proclamación de la Segunda República.
La Monarquía bajo Francisco Franco y la Restauración con Juan Carlos I (1939-2014)
Durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), la monarquía fue suspendida, aunque Franco designó como su sucesor a Juan Carlos de Borbón. Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey y guió la transición democrática en España. Bajo su reinado, España adoptó una monarquía parlamentaria y consolidó su democracia.
La Monarquía Actual: Felipe VI y la Familia Real
En 2014, Juan Carlos I abdicó en favor de su hijo, Felipe VI, quien asumió el trono con la intención de renovar la monarquía y restaurar la confianza de los ciudadanos en la institución. Su reinado se ha caracterizado por la defensa de la unidad de España y la modernización de la imagen de la monarquía.
La actual familia real española está compuesta por el rey Felipe VI, su esposa, la reina Letizia, y sus dos hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía. La monarquía sigue siendo una institución controvertida en la España contemporánea, con sectores que la apoyan como símbolo de unidad y tradición, mientras que otros abogan por su abolición y la instauración de una república.
La historia de la monarquía española es un reflejo de los altibajos y las transformaciones políticas, sociales y económicas que han marcado a España. Desde los primeros reinos medievales hasta el reinado de Felipe VI, la monarquía ha experimentado períodos de esplendor y crisis, pero sigue siendo una institución fundamental en la historia y la cultura de España.