
Video Fuente YouTube: Canal Clarin Argentina-
QUINCY JONES: FUE EL PRODUCTOR DE LAS ESTRELLAS.
Quincy Delight Jones Jr., conocido mundialmente como Quincy Jones, es uno de los músicos, compositores, productores y arreglistas más influyentes del siglo XX y XXI. Su carrera abarca más de seis décadas, y su impacto en la industria de la música ha sido profundo, extendiéndose al jazz, pop, rock, soul y cine. A continuación, exploraremos en detalle cada etapa de su vida y su carrera, desde su infancia hasta sus logros más recientes, sin omitir ningún aspecto relevante.
Infancia y Primeros Años
Quincy Jones nació el 14 de marzo de 1933 en Chicago, Illinois. y muere el 3 de noviembre de 2024. Su infancia estuvo marcada por dificultades, ya que su madre, Sarah Frances Jones, padecía esquizofrenia y fue ingresada en una institución mental cuando él era aún muy joven. Su padre, Quincy Delight Jones Sr., trabajaba como carpintero. A pesar de estas dificultades, Quincy mostró un gran talento para la música desde muy pequeño, inclinándose hacia el piano, aunque posteriormente exploraría una gran variedad de instrumentos.
Cuando Quincy tenía alrededor de diez años, su familia se mudó a Seattle, Washington, donde su vida dio un giro. Allí conoció a Ray Charles, quien también era joven y comenzaba a desarrollar su talento musical. Juntos forjaron una amistad y aprendieron mucho uno del otro. Quincy se enamoró del jazz y comenzó a tocar la trompeta, el instrumento que más tarde lo ayudaría a obtener una beca para estudiar en el prestigioso Berklee College of Music en Boston.
Primeros Pasos en el Jazz y el Bebop
En los años 50, Jones comenzó a tocar profesionalmente en orquestas de jazz, trabajando con figuras legendarias como Lionel Hampton. A través de su talento como trompetista y su habilidad para los arreglos, se hizo notar en la escena musical. Pronto se unió a la banda de Dizzy Gillespie, un pionero del bebop, lo que le permitió viajar por todo el mundo y ganar una perspectiva global de la música.
Jones también se convirtió en arreglista y director de orquesta, y su reputación en el mundo del jazz continuó creciendo. Durante esta época, compuso y arregló para una gran cantidad de músicos, y su habilidad como arreglista y director le permitió establecer conexiones con algunos de los artistas más respetados del género.
Carrera en Europa y Éxito en Estados Unidos
En 1957, Quincy Jones se mudó a París, donde trabajó como director musical para el sello Barclay. Este período fue crucial para su desarrollo profesional, ya que fue en Europa donde adquirió un profundo conocimiento sobre los diferentes estilos musicales y desarrolló un oído refinado que le permitiría fusionar diversos géneros en sus arreglos. Mientras estaba en París, Jones trabajó con artistas como Charles Aznavour y Jacques Brel, lo que expandió su versatilidad.
A principios de la década de 1960, Quincy regresó a Estados Unidos, donde trabajó para Mercury Records y se convirtió en el primer afroamericano en ocupar un puesto ejecutivo en una importante compañía discográfica. Su enfoque innovador lo llevó a ser respetado en toda la industria, y también continuó componiendo y arreglando para varios artistas.
La Producción de Música para Cine y Televisión
Jones comenzó a trabajar en la industria del cine y la televisión en los años 60, y fue uno de los primeros afroamericanos en hacer una carrera exitosa en la música cinematográfica. Entre sus trabajos más destacados de este período están las bandas sonoras de películas como The Pawnbroker (1964), In Cold Blood (1967) y In the Heat of the Night (1967). Su estilo se caracterizaba por la fusión de jazz, soul y música orquestal, lo cual revolucionó la música de cine.
Su trabajo en el cine le valió varios reconocimientos y le permitió colaborar con directores de renombre. En 1968, fue nominado por primera vez a los Premios Óscar por su trabajo en In Cold Blood, y en los años siguientes continuó trabajando en bandas sonoras que se convirtieron en clásicos del cine.
Asociación con Michael Jackson y Éxito en la Producción Pop
Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Quincy Jones fue su asociación con Michael Jackson en los años 80. Jones produjo tres de los álbumes más exitosos de Jackson: Off the Wall (1979), Thriller (1982) y Bad (1987). Estos álbumes no solo catapultaron a Jackson a la fama mundial, sino que también establecieron a Quincy como uno de los productores más exitosos y respetados de la industria musical.
Thriller se convirtió en el álbum más vendido de todos los tiempos, con éxitos como “Billie Jean,” “Beat It” y “Thriller”. La habilidad de Jones para mezclar géneros y producir un sonido único fue clave en el éxito de estos álbumes, y su trabajo en Thriller le valió varios premios Grammy. La colaboración entre Jackson y Jones es una de las más legendarias en la historia de la música y continúa siendo una referencia en la industria.
Otros Proyectos y Legado en la Música
Además de su trabajo con Jackson, Quincy Jones ha colaborado con un sinfín de artistas de distintos géneros. Su capacidad para adaptarse a diversos estilos le ha permitido trabajar con artistas como Frank Sinatra, Ray Charles, Aretha Franklin y Ella Fitzgerald, por mencionar solo algunos. Su influencia en la industria de la música ha sido enorme, y su estilo y técnicas de producción han marcado a generaciones de músicos.
Jones también fue el productor del evento We Are the World en 1985, que reunió a algunos de los artistas más importantes de la época para recaudar fondos para combatir el hambre en África. Esta canción, escrita por Michael Jackson y Lionel Richie y producida por Jones, se convirtió en un símbolo de ayuda humanitaria y solidaridad global.
Fundador de Qwest Records y Apoyo a Nuevos Talentos
En 1980, Jones fundó su propia discográfica, Qwest Records, la cual ayudó a lanzar las carreras de varios artistas jóvenes y a promover estilos musicales innovadores. Qwest también distribuyó música de artistas consagrados como George Benson y contribuyó a expandir el alcance de géneros como el jazz y el soul en la radio comercial.
Reconocimientos y Premios
A lo largo de su carrera, Quincy Jones ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Hasta la fecha, ha ganado 28 premios Grammy de 80 nominaciones, lo que lo convierte en uno de los músicos más galardonados en la historia de los Grammy. En 1991, fue honrado con el Grammy Legend Award, un premio reservado para artistas cuya carrera ha dejado una huella indeleble en la música.
Jones también ha sido incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll y ha recibido múltiples doctorados honorarios. Además, en 2013, el Kennedy Center Honors le rindió homenaje por su contribución a la música y la cultura popular.
Últimos Años y Proyectos Recientes
A pesar de su avanzada edad, Quincy Jones ha continuado activo en la industria de la música y en proyectos filantrópicos. Ha sido un defensor de la educación musical y ha trabajado para brindar oportunidades a jóvenes talentos en todo el mundo. En los últimos años, ha colaborado en documentales sobre su vida y ha producido programas que destacan la importancia de la música en la educación y el bienestar social.
En 2018, Netflix lanzó un documental titulado Quincy, dirigido por su hija Rashida Jones y Alan Hicks, que explora su vida y su impacto en la cultura musical. Este documental ha ayudado a las nuevas generaciones a descubrir y apreciar la vasta contribución de Jones a la industria de la música.
Legado y Contribución Cultural
Quincy Jones no solo revolucionó la producción musical y la composición de bandas sonoras, sino que también abrió puertas para otros artistas afroamericanos en una época de barreras raciales significativas. Su enfoque innovador, su dedicación y su talento para reunir diversos géneros han dejado un legado que sigue vigente en la música actual.
Jones seguirá siendo una figura icónica en la música y la cultura, y su legado continuara inspirando a músicos, productores y aficionados de todas las edades.